Está más que demostrado que la música aporta grandes beneficios a los niños y a todas las personas en general. La neurociencia explica que la música influye en el desarrollo de habilidad en los niños y ayuda a desarrollar sus capacidades intelectuales y sus relaciones sociales entre muchos otros beneficios.
Creo que alguna vez os he contado que mi especialidad en magisterio es la música, así que le tengo especial aprecio a este tipo de materiales que además se integran a la perfección en el enfoque Montessori. El aprendizaje de la música en el método Montessori se hace desde lo vivencial y concreto hasta el conocimiento abstracto del mismo, y eso es lo que vamos a conseguir con estos materiales.
Los materiales que te enseño en esta entrada no son materiales Montessori propiamente dichos pero sí conservan mucho de su filosofía, se trata de los materiales Serclet, una empresa española gestionada de forma ética y responsable.
Sus materiales están fabricados en madera proveniente de bosques sostenibles y plástico 100% reciclado y PLA (que es un polímero que proviene de la caña de azúcar) además usan pinturas y barnices al agua en la mayoría de sus productos y papel de fabricación ecológica.
Ejercicios rítmicos
Con los materiales de Serclet podremos representar motivos rítmicos con negras, corcheas, silencios de negra y silencios de corchea, de esta forma asociaremos la vivencia de escuchar el sonido con su representación en cuanto la longitud y posteriormente con su figura correspondiente.
Antes de la utilización de estos materiales debemos trabajar el concepto de largo/corto con el niño, usando para los cortos instrumentos con sonidos cortos como una caja china y para los sonidos largos instrumentos con sonidos largos como los de un crótalo.
Asociaremos las regletas largas con los sonidos largos y las regletas cortas con los sonidos cortos, para ello pedimos al niño que repase con el dedo cada una de las regletas. Será después cuando asocie la regleta larga con el espacio que dura una negra y la regleta corta con el espacio que dura una corchea.
Para trabajar los ejercicios rítmicos con estos materiales seguiríamos una secuencia como esta:
- Marcamos el tempo que vamos a seguir con el pie o un metrónomo.
- Tocamos con un instrumento combinaciones de largo y corto.
- Repetimos dos veces la secuencia.
- Después de escuchar dos veces la secuencia animamos al niño o niña a repetir la secuencia cantando. (esto solo se hará al principio de realizar este tipo de ejercicios, posteriormente le diremos que intente hacerlo de forma interna trabajando así la escucha interior u oído interno.)
- A continuación colocará las regletas correspondientes en una de las líneas metálicas de la pizarra.
- Para asegurarse que lo ha hecho bien y a modo de autocorrección, volverá a «cantar» la secuencia mientras repasa con el dedo el largo de las regletas al ritmo del tempo que el adulto irá marcando
Al principio podemos hacer este ejercicio sin usar ningún instrumento sino cantando/recitando con nuestra voz «laarrgooo» y «corto». Haciendo sonar lo que dura una negra la palabra «laaargo» y lo que dura una «corchea» la palabra corto.
Atendiendo al nivel madurativo del niño/a se irán introduciendo los silencios, al principio pronunciando «psst» indicando este silencio con una regleta de madera, ya que el silencio dura también la misma longitud. El silencio de corchea, será básicamente para trabajar el contratiempo y esto, normalmente, se trabaja a partir de los 6 años.
El siguiente paso será asociar las figuras de notas y silencios a las regletas. Una vez el niño haya ido colocando las regletas ordenadamente sobre la pizarra, ubicará en la parte superior de las mismas, coincidiendo con el principio de cada regleta, las figuras correspondientes de negra, corchea, silencio de negra y silencio de corchea.
Acto seguido, el peque eliminará con cuidado las regletas de manera que queden solamente las figuras rítmicas de nota y/o silencio.
Cuando este ejercicio está comprendido y asimilado por el niño y dependiendo de su edad podemos escribir este ritmo en el cuaderno con pauta para ritmo proporcionado sin métrica.
Este tipo de pauta consiste en una línea horizontal con pequeñas divisiones a modo de pequeñas rayas. Cada una de estas divisiones representa la duración de la mitad de un tiempo, es decir, una corchea. Por tanto, para poder representar una negra recorreremos con el lápiz dos de estas divisiones.
El espacio que hay entre dos rayitas equivale, a otra escala, al espacio lineal que se tiene que dejar cuando escribimos una corchea en un pentagrama.
Es importante que animemos al niño a inventarse sus propios ritmos y representarlos. Lo podrá hacer ya sea con la voz o tocando incluso algún instrumentos. Nosotros lo hacemos con una de las campanas Montessori.
Los materiales que necesitamos para realizar este ejercicio consisten en una bandeja con divisiones, se compone de una bandeja grande que ubica dentro de sí cuatro bandejas más pequeñas. Dos de ellas tienen una subdivisión para separar las figuras con sus silencios con sus silencios.
Ubicar el material en esta bandeja contribuye al orden visual tan importante en el método Montessori.
Las figuras están imantadas por la parte trasera, lo que hace que se peguen sutilmente a la pizarra para facilitar su posicionamiento.
Correspondencia de figuras con sus silencios con bandeja
La bandeja de madera con figuras rítmicas nos servirá para hacer la correspondencia de cada una de las figuras con sus correspondientes silencios.
Con este material los peques podrán hacer la correspondencia de cada una de las notas con sus silencios.
También podrán hacerlo a la inversa, es decir, asociar cada silencio con su nota.
Otra opción es ordenar las notas respecto a su duración. Colocando la que dura más (la redonda) en la parte superior e ir ordenándolas a partir de ella.
El hecho de que las figuras tengan su forma contorneada hará que los peques puedan sentir la forma de cada una de las figuras y sus silencios con sus dedos, siendo así una actividad sensorial que le hará interiorizar mejor cada una de las formas.
Correspondencia de figuras y sus silencios con puzle
El puzle de correspondecia de figuras con sus silencios consiste en 7 puzles individuales donde el niño/a tendrá que hacer la asociación. Cada uno de los puzles va cortado con un corte diferente de forma que cuando el niño los junta si no encajan es que la correspondencia no es correcta.
Estos puzles pueden servir de autocorrección para las bandejas anteriores.
Equivalencia de unas figuras musicales con otras
Con la tabla de proporciones y el cajón de equivalencias podemos trabajar las equivalencias entre unas notas y otras. El propósito directo de este material es entender que la notación de las duraciones es proporcional. En el material podemos ver cómo la redonda se considera la unidad y las otras figuras van dividiéndose cada vez. De esta forma los peques pueden manipular físicamente la largaria de las regletas y asociarla con la duración de las notas en el sentido rítmico.
Con este material los peques pueden ver a simple vista y de una forma palpable y manipulable que cada figura mide (y por lo tanto dura) la mitad que su predecesora y el doble que la que le sigue.
Para trabajar con este material podemos hacerlo junto al Cuaderno de Equivalencias para crear una serie de ejercicios de equivalencias. En el primer recuadro escribimos una nota y en el segundo (después del símbolo igual que pondremos en medio) pondremos la nota a la que hay que buscar la equivalencia. El niño escribirá el número de notas que se necesitan para completar la duración de la primera nota.
Para calcularlo con el material primero saca las notas que se piden para ver cuál es la equivalencia entre ellas.
Después puede hacerlo de dos formas, según su nivel evolutivo. En la primera de ellas pondrá debajo de la nota más grande tantas regletas como quepan de la nota más pequeña. En el ejemplo, queremos saber cuantas semicorcheas corresponden a una negra.
Sitúamos debajo de la negra tantas semicorcheas como nos quepan y vemos que corresponde a 4.
También se puede hacer desde el propio cajón de equivalencias, comprobando con los dedos hasta donde llega la negra, y cuantas semicorcheas equivalen a esta longitud.
¿Dónde se pueden comprar los materiales de Serclet?
Los materiales de Serclet se pueden comprar desde su propia página web (encontraréis los links a cada uno de los materiales en el texto explicativo).
Los materiales de Serclet se pueden comprar también en la tienda de Juguetes Educativos Mumuchu.
Vídeos de los materiales en uso
Entrevista a la creadora de los materiales Serclet: Maria Angels Florit
Desde Creciendo Con Montessori nos encanta apoyar proyectos españoles de emprendedores que llevan a cabo su proyecto de una forma tan bonita creando materiales que apuestan por una educación mejor. Aquí os dejo una entrevista a la creadora de Serclet, Maria Angels Florit.
1. Como empezó el proyecto “Serclet”?
Se inició con el nacimiento de mi hijo que ahora tiene 8 años. La maternidad supuso para mi un regreso vívido al pasado, una inmersión de lleno en mi infancia, y la música fue un aspecto clave en mi contexto familiar. El día que mis padres me propusieron estudiar música, la idea me entusiasmó.
Entonar canciones, cantar las notas… me resultaba fácil y lo hacía con naturalidad e intuitivamente; en cambio las proporciones, los compases, los intervalos… todo aquello más teórico, fue para mi un auténtico drama, algo absolutamente incomprensible.
Esta experiencia personal me condujo a proyectar un espacio de música en el que cantar, la escucha atenta, el descubrimiento de sonoridades nuevas, la expresión rítmica … serían aspectos fundamentales. En definitiva, propiciar una aproximación a la música más amorosa y afín a la naturaleza de las niñas y los niños en general y de mi hijo en particular. Fue en este contexto en el que poco a poco fui dando forma a los materiales serclet, pensados para introducirlos en la ciencia musical, concretamente para aquellos aspectos que pueden resultar demasiado difíciles para ellos.
2. Entonces se entiende que la idea surge de un trabajo de campo…
Efectivamente, la docencia directa en el aula es el punto de partida. Es el lugar donde detecto, primero la posibilidad y después la necesidad del niño, y que traduzco en un objetivo pedagógico.
Para poner un ejemplo, un niño de cuatro años ya ha interiorizado el sentido del tempo y también ha experimentado con el ritmo libre. A partir de aquí va interesándose por la proporción rítmica y es capaz de reproducir y de inventar células rítmicas proporcionadas cortas. No obstante, a nivel de psicomotricidad fina, no está preparado para fijar estos motivos rítmicos proporcionados, es decir, para escribirlos. De esta necesidad provienen la pizarra y las regletas y figuras de dos duraciones.
Los primeros ejemplares que hice eran de cartulina plastificada, el segundo paso fue comprarme una sierra que me sirvió para cortar las regletas.
Una vez que me he asegurado de que los materiales cubren la necesidad, funcionan en el aula y resultan interesantes a los niños, voy a la carpintero con el diseño de los mismos y el carpintero me hace el prototipo.
3. Qué paradigma pedagógico sustenta tu metodología?
De hecho, mi pretensión no ha sido crear una metodología, si bien es cierto que es importante tener clara una secuenciación en el uso de mis materiales para que sean efectivos. Dicho esto, quiero dejar claro que Montessori ha sido mi fuente de inspiración. Por lo que he podido estudiar, Montessori trasladó la didáctica que utilizaba Séguin en los niños con diversidad funcional a niños de etapa preescolar infiriendo que si funcionaba en personas que no hacían uso de la razón, tenía que funcionar en niños que estaban en una etapa previa a la de las operaciones formales. Mi modesto planteamiento tiene algo de parecido puesto que yo inferí: si Montessori funciona en lecto-escritura y en matemáticas, sería interesante encontrar un equivalente en música, y más teniendo en cuenta que el lenguaje musical contiene mucha matemática.
Yo descubrí Montessori en la escuela de infantil donde fue mi hijo donde utilizaban los materiales Montessori; el multibase, concretamente , me fascinó.
A nivel musical, me gustan mucho las pedagogías Willems y Dalcroze . Willems trabaja exquisitamente la musicalidad y la sensorialidad auditiva mientras que Dalcroze es un gran referente en cuanto al movimiento y al ritmo.
4. A grandes rasgos cómo desarrollas una sesión con niños y qué edades trabajas?
Yo trabajo con niños de entre 3 y 8 años. La sesión con niños de 3 y 4 años dura unos cuarenta y cinco minutos más o menos. Sentados en círculo iniciamos la sesión con una actividad de “mindfullness”, seguimos con reconocimiento y discriminación sonora para lo cual dispongo de multitud de material sonoro; después damos lugar a la canción y a la improvisación, un poco de movimiento corporal y finalmente una audición que acostumbra a ir acompañada de un cuento.
En edades posteriores las sesiones son de una hora y ya voy incorporando los materiales de serclet, al principio los presento y trabajamos conjuntamente; más adelante preparo actividades que van trabajando individualmente y de manera autónoma.
5. Por lo tanto, el trabajo con los materiales representaría una parte de la sesión…
Sí, tengo muy claro que lo que pretendo con los materiales es allanar el camino que los conducirá a la iniciación de la lecto-escritura musical. En estas edades lo que es de importancia capital es vivenciar todos los aspectos del lenguaje musical a través de la escucha, el canto y el movimiento corporal.
Pero también es cierto que la utilización de los materiales serclet permite que cuando se inician en el solfeo, el grado de dificultad se haya desvanecido en gran medida. Para mí, la lectura y la escritura musical son fundamentales para continuar en el estudio de la música, sea cual sea el estilo musical que se elija.
6. Es un proyecto acabado o tienes previsto sacar más materiales?
Más bien diría que es un proyecto que está empezando… tengo otros muchos materiales en el horno, mejor dicho, que ya están cocidos y que ya uso en mi aula. Tengo que llevarlos al carpintero, pero es un proceso lento, en el que intervienen muchos factores.
7. En qué contexto crees que pueden resultar útiles?
El contexto puede ser muy diverso: escuelas de infantil y primaria, escuelas de música, familias que hacen educación en casa…
Tengo previsto hacer formaciones en varios lugares de España y también de Francia que iré anunciando cuando llegue el momento oportuno.
8. Qué beneficios crees que aporta la música en el desarrollo y el proceso educativo de niñas y niños?
A mí personalmente los beneficios que me ha aportado la música son innumerables… lo que dice la neurociencia es realmente interesante. Según explican los neurocientíficos el solo hecho de escuchar música hace que se iluminen múltiples zonas del cerebro. Pero tocar un instrumento activa todo el cerebro a la vez, especialmente las áreas visuales, auditiva y motora. Si a esto se suma la práctica disciplinada y estructurada de la música se fortalecen las funciones del cerebro permitiendo aplicar esta fuerza a otras actividades. La práctica de la música combina la precisión lingüística y matemática, para la cual el hemisferio izquierdo está más desarrollado, mientras que el derecho se encarga del contenido nuevo y creativo; tocar música aumenta la actividad en el cuerpo calloso del cerebro, que es el puente entre los dos hemisferios, permitiendo que los mensajes lleguen de manera más rápida a través de vías más diversas. Esto permitiría al músico , resolver problemas de manera más eficaz y creativa en varios contextos, tanto académicos como sociales.
9. Siendo mamá emprendedora de un niño de 8 años. ¿Qué tal ha sido la conciliación entre familia y trabajo?
Vengo de una familia de seis hermanos y mi madre era maestra, en realidad ella ha sido una gran emprendedora… un referente para mi, sin duda.
Es imprescindible mucha organización, optimizando al máximo el tiempo disponible.… Normalmente me levanto muy pronto por la mañana y aprovecho cuando la casa está en silencio; los fines de semana también suelen ser muy productivos. Mi pareja y yo compaginamos nuestro trabajo con las tareas domésticas que compartimos sin problema. Intentamos que los ratos que estamos los tres juntos sean de calidad, nos sirven para cargar las pilas.
Aun así, algunas temporadas son un poco como hacer encaje de bolillos…
10. Ya para acabar ¿ de dónde proviene el nombre “Serclet”?
Un Serclet es un pez pequeño y astuto que se menea muy rápidamente. En algunos pueblos de Menorca, como Alaior, se utiliza esta palabra para referirse a las niñas y niños que se muestran espabilados y un poco traviesos. Es bastante común escuchar, “qué serclet que estás hecho”.
Si no queréis perderos ninguna entrada o vídeo os invito a que os suscribáis o a que nos sigáis en Facebook, Instagram o nuestro Canal de YouTube! Si te ha gustado esta entrada y crees que pudiera servirle a alguien más… COMPARTE! Gracias!!
1 comentario. Dejar nuevo
Precioso material, gracias por compartirlo.